Llega Septiembre y con ello la vuelta al cole. Este año es una vuelta al cole agria, llena de entusiasmo por parte de los más pequeños pero también llena de incertidumbre, miedo y caos.
Es totalmente normal que padres, madres y profesorado estén altamente preocupados por la vuelta a las aulas, y es que cuando creíamos que por estas fechas la cosa mejoraría nos encontramos todavía con noticias devastadoras respecto a la COVID-19.
Sigue aumentando el número de casos de infectados y fallecidos, además de sumarle otra vez la INFOTOXICACIÓN que estamos volviendo a tener.
¿Me pasará a mí? ¿Y si lo tengo? ¿Y si he contagiado a alguien? ¿Y si ese alguien enferma mucho por mi cuenta? Voy a volver a revisar los síntomas.
Consultas de psicología repletas de hipocondrías, pensamientos obsesivos, fobias, miedos, y mucha ansiedad.
Los pequeños no se salvan, para ellos también está siendo dura esta nueva normalidad, por eso tenemos que estar muy atentos a ellos, a cómo viven esta situación y cómo les afecta a diferentes ámbitos de su vida.
1. Es importante cuidar los niveles de ansiedad y alerta en casa. Intentar no hablar del COVID-19 constantemente delante de los niños, viendo esa INFOTOXICACIÓN delante de ellos continuamente, pues le trasladaremos a ellos también un alto nivel de preocupación, ansiedad y miedo, sobre todo cuando son muy pequeños y les cuesta todavía entender y gestionar sus emociones.
2. Es importante explicarles las medida higiénicas pero tampoco sin meter miedo, nos ahorramos frases tipo “si no lo haces así te vas a enfermar mucho y el abuelito se puede morir”, eso le hará sentir muy culpable y que efectivamente coja pánico a ir al cole.
3. Vamos a preparar su mochila con lo necesario para la higiene: gel hidroalcohólico, un par de mascarillas por si alguna se pierde o se rompe, toallitas…
4. Vamos a ser responsables. si el peque o la peque tiene síntomas como: fiebre, tos, mucosidad, conjuntivitis, problemas estomacales o han estado en contacto con alguien que tenga Covid-19 o se sospeche, por favor, no lo mandes al cole. Antes del COVID tampoco lo deberías haber mandado con síntomas así, solo favorecemos que los demás también enfermen.
5. No prejuiciar a otros niños o familias que por sus condiciones pensar que puedan tener o no el virus, o si sabemos que lo ha pasado no encasillarlos.
6. Respetar a los profesionales, los profesores están dándolo todo para cuidarse a sí mismos y a tus hijos también. Recuerda que ellos también tienen familia y también tienen el susto en el cuerpo. Háblales bien y con respeto e intenta dialogar de manera calmada si algo no te parece bien, recuerda que no son perfectos y también son humanos.
7. Si este virus sobrepasa nuestras emociones, no pasa nada por admitirlo y reconocerlo. Hablar de ello siempre viene bien, y si ves que necesitas desahogarlo con algún profesional para eso estamos lo psicólogos.
8. Intentar seguir con ciertas rutinas, no es del cole a casa y de casa al cole. Manteniendo las medidas higiénicas seguir con algunas actividades en familia. Si nos encerramos en casa también vamos a enfermar emocionalmente. Haz deporte, estate en contacto con la naturaleza.
9. Si ves que tu hijo cambia su comportamiento o algunos hábitos como la alimentación, el sueño, lo ves más apático, no dudes en sentarte a hablar con él, hacerle ver que es normal sentir miedo o estrés ante la vuelta al cole, pues hace mucho tiempo que no vamos y los comienzos pueden ser difíciles. Darle su tiempo, tener las cosas preparadas para no salir a toda prisa de casa, hablar de emociones, nada de “no seas bobo eso se te pasa”.
10. Y lo más importante de todo, que los peques vuelvan aprender con tiza y pizarra y que disfruten mucho de sus amiguitos y compañeros. Al final son niños y necesitan hacer cosas de niños.