Preguntas frecuentes antes de visitar a un psicólogo
Ya has tomado una de las decisiones más importantes, acudir a la consulta de un profesional de la psicología como nosotros, y claro antes de venir se te plantean multitud de dudas porque nunca antes te habías planteado acudir a terapia.
Normalizamos la visita a otros profesionales de la salud, pero sigue siendo tabú que hoy en día una persona pueda ir a terapia psicológica, para eso creemos que tenemos que estar muy grave o estar loco, un mito muy extendido como bien explicamos en el artículo: "Ir al psicólogo puede cambiarte la vida"
Bien, ya has llamado, te han dado cita y ahora te surgen algunas dudas. A continuación te resolvemos algunas de ellas.
FAQs consulta de psicología
Mucho más lejos de lo que pueden pensar algunos un profesional de la psicología no es alguien que te lea la mente, la verdad que ojalá podamos contar con ese poder pero lo cierto es que nadie de este planeta lo posee.
Un psicólogo o psicóloga es una persona que se ha Licenciado o Graduado en Psicología, además en nuestro país ya es una profesión sanitaria reconocida y para poder ejercer en terapia es fundamental que además el profesional que te atienda tenga una acreditación sanitaria o sea psicólogo clínico, para así poder legalmente hacer terapia de psicología.
Un psicólogo o psicóloga no tiene porqué saber de todo, igual que en otras profesiones como la medicina, hay psicólogos especializados solo en determinadas áreas, así que asegúrate cuando pidas cita que ese profesional que te va a atender sea el adecuado para tu caso.
La respuesta es que No, los profesionales de la psicología en España no estamos autorizados para recetar o mandar ningún tipo de medicación, en caso contrario estaríamos haciendo una ilegalidad y poniendo en riesgo la salud de la persona que viene a consulta.
La única persona que puede recetar es un médico o un psiquiatra (que también es médico).
Una persona puede considerar que necesita ayuda psicológica cuando tiene o siente un malestar o preocupación que afecta a las diferentes áreas de su vida, así como a su estado de ánimo y salud física.
Hay ocasiones en las que la persona también puede acudir a consulta cuando está bloqueado ante una decisión que tiene que tomar, el psicólogo o la psicóloga puede ayudarle a ver el camino desde otra manera y ayudarle a ver cuál es la decisión más acertada.
A veces, acudir a terapia psicológica solo puede suponer aprender determinadas herramientas para aliviar tu estrés o reforzar ciertos aspectos de tu personalidad.
Como ves hay muchos motivos para acudir a consulta de psicología pero lo que está claro es que no es necesario estar muy grave para dar el primer paso.
En esta página puedes encontrar más información para resolver esta duda.
Desde nuestro centro trabajamos la terapia Cognitivo-Conductual, básicamente consiste en entender cómo funcionan y se relacionan los pensamientos, sentimientos y acciones de la persona que viene a terapia.
Una vez entendido, se lo explicamos a la persona e intentamos encontrar qué estrategias ha usado hasta el momento y que no han funcionado para mejorar el problema, además de determinar cuál ha sido la raíz del problema para poder trabajarlo.
Una vez identificado todo ésto, dotamos a la persona de herramientas y estrategias diferentes y más útiles para hacer frente a su situación y así evitar que dicho problema no vuelva a aparecer en un futuro cercano.
Cada sesión en el Centro de Psicología Aquiles tiene una duración de una hora aproximadamente, son sesiones individuales, a no ser que sea una terapia de pareja o familiar, pero en nuestro centro no trabajamos la terapia grupal con otras personas que no conozcas.
El número de sesiones es relativo, cada persona es un mundo y por tanto dos personas que vengan por el mismo problema no tienen porque llevarles el mismo tiempo resolverlo. Depende de las particularidades de la persona, de su capacidad para ir adquiriendo las herramientas trabajadas en consulta e ir cambiando rutinas poco saludables que no le ayudan a mejorar su situación sino a mantener el problema.
Lo que sí es cierto es que a medida que la persona vaya mejorando las sesiones se van prologando en el tiempo hasta que ya no sea necesario venir más a consulta y sobre todo para no crear una dependencia psicólogo-paciente.
No te recomiendo un psicólogo que antes de conocerte te diga exactamente cuántas sesiones son, no sería honesto, puesto que como dijimos no somos adivinos, no tenemos baritas mágicas y porque el cambio depende fundamentalmente de la persona.
Fundamentalmente que ambas son profesiones y carreras universitarias totalmente diferentes, un psiquiatra ha tenido que primero estudiar medicina y luego especializarse en psiquiatría. Por otro lado, la psicología es un Grado o Licenciatura propia sin necesidad de cursar previamente otra carrera.
Los psiquiatras son médicos y por tanto pueden recetar medicinas, recuerda que los psicólogos no podemos ES ILEGAL
Los psicólogos trabajamos para comprender el funcionamiento de la mente y en caso de que a pesar de que la persona ponga su esfuerzo máximo en mejorar hay ocasiones en las que es necesario derivar a nuestros compañeros psiquiatras para ver la posibilidad y necesidad de medicación.
No, siempre evitamos llegar a ese punto, pero hay casos particulares en los que es necesario para poder avanzar en terapia psicológica porque físicamente y mentalmente esa persona se ve imposibilitada a pesar de intentarlo con todas sus ganas.
En caso de que la persona necesite medicación también es importante aclarar que ni causan adicción ni te van a hacer estar dormido todo el día, en caso de ser así es que no has tenido un buen seguimiento terapéutico para esa medicación o que esa medicación no está ajustada, pues todas las personas no llevamos ni la misma dosis ni la misma mediación, eso es algo que tiene que estudiar el médico que lo recete.
¡Sí!, si estás acudiendo a un psiquiatra es fundamental también tener un apoyo psicológico para aprender diferentes herramientas que te permitan mejorar tu salud mental pues recuerda que la medicación vamos a intentar que sea algo puntual, desde que la persona deja la medicación necesita herramientas para funcionar mejor y no volver a caer en el bucle negativo donde empezó.
Además, seguramente la persona que está en tratamiento psiquiátrico se recupere antes si además lo compagina con la terapia psicológica.