Expresar nuestras emociones es una forma de cuidar de nuestra salud mental y bienestar. A menudo, cuando sentimos emociones fuertes, ya sea agradables o desagradables, podemos sentir la necesidad de ocultarlas o reprimirlas, especialmente si son vistas como socialmente inapropiadas, lo cual puede tener efectos negativos en nuestra salud mental, física y emocional.
Es importante comprender la necesidad de expresar cómo nos sentimos y encontrar formas saludables de hacerlo:
- Reprimir las emociones puede tener efectos físicos en nuestro cuerpo: acumulamos tensión y estrés, lo que lleva a dolor de cabeza, tensión muscular, dolor de espalda y problemas de sueño. A largo plazo, puede incluso llevar a enfermedades físicas más graves.
- Reprimir las emociones puede tener efectos negativos en nuestra salud mental: negando una parte de nosotros mismos. Esto puede llevar a una sensación de desconexión y falta de autenticidad, lo que puede tener efectos negativos en nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos. Además, puede llevar a una sensación de aislamiento, ya que no nos sentimos cómodos compartiendo cómo nos sentimos con los demás.
- Expresar nuestras emociones puede tener efectos positivos en nuestra salud mental y bienestar. Cuando nos permitimos sentir y expresar nuestras emociones, estamos honrando nuestra autenticidad y conexiones emocionales. Esto puede llevar a una mayor autoestima y confianza en nosotros mismos, así como a una mayor conexión con los demás.
- Puede ayudarnos a liberar la tensión y el estrés acumulado en nuestro cuerpo, lo que puede tener efectos positivos en nuestra salud física.
Hay muchas formas saludables de expresar nuestras emociones: hablar sobre cómo nos sentimos con alguien en quien confiamos, escribir nuestros sentimientos en un diario o canalizarlos a través de formas creativas de expresión, como la música, la danza o el arte.
Es importante recordar que expresar nuestras emociones no siempre tiene que ser una experiencia positiva. A veces, expresar emociones puede ser difícil o doloroso, sobre todo si además viene acompañado de consejos pocos saludables:
9 consejos de mierda que le puedes dar a alguien:
«Simplemente no pienses en eso»: En lugar de decirle a alguien que no piense en algo, puede ser más útil animarlos a hablar sobre sus pensamientos y sentimientos y trabajar juntos para encontrar formas saludables de procesarlos y manejarlos.
- «Solo tienes que ser fuerte»: En lugar de decirle a alguien que sea fuerte, puede ser útil validar sus emociones y ayudarles a encontrar formas prácticas de manejar su situación.
- «No llores, eso es de débiles»: En lugar de eso, puede ser útil animarlos a expresar sus emociones de manera saludable y segura. Llorar es una respuesta natural y saludable a veces, y no hay nada malo en hacerlo.
- «Solo tienes que olvidarlo y seguir adelante»: puede ser útil ayudarles a procesar y superar su situación a través del apoyo emocional, la terapia o la resolución de problemas prácticos. Trabajar juntos para encontrar soluciones reales y prácticas puede ayudar a la persona a avanzar de manera más efectiva.
- «No te preocupes por eso»: A veces, las personas tratan de minimizar las preocupaciones de alguien con este consejo. Sin embargo, esto puede hacer que la persona sienta que sus preocupaciones no son válidas o importantes. En cambio, puede ser útil validar las preocupaciones de la persona y ofrecer una solución o apoyo para manejarlas.
- «Solo tienes que ser positivo»: Este consejo puede hacer que la persona sienta que sus emociones negativas son incorrectas o que no está haciendo lo suficiente para ser feliz. En lugar de eso, puede ser útil animar a la persona a aceptar y explorar sus emociones, mientras se centra en encontrar soluciones y esperanza para el futuro.
- «No dejes que eso te afecte»: Este consejo puede hacer que la persona sienta que sus emociones son un problema y que deberían evitar sentirse de cierta manera. En lugar de eso, puede ser útil validar y normalizar los sentimientos de la persona, y ayudarles a encontrar formas saludables de procesar y superar lo que están sintiendo.
- «Solo hazlo y deja de preocuparte»: Este consejo puede hacer que la persona sienta que sus ansiedades o miedos son infundados o que deberían ser capaces de superarlos fácilmente. En lugar de eso, puede ser útil animar a la persona a explorar sus preocupaciones y trabajar con ellas para encontrar soluciones prácticas y manejables.
- «No te enojes»: Este consejo puede hacer que la persona sienta que sus emociones son incorrectas o que deberían ser capaces de controlarlas más fácilmente. En lugar de eso, puede ser útil ayudar a la persona a reconocer su enojo, validar sus sentimientos y encontrar formas saludables de expresarlos y manejarlos.